Golpe de marketing campaña electoral 1996.
28 junio, 2014 Deja un comentario
En nuestro país las luchas en los procesos electorales han sido arduas, no se han respetado la voluntad popular o mejor dicho han sido falsas, desde tiempo atrás hemos visto mecanismos importantes pero no único para lograr democracia hemos vivido luchas, avances, retrasos, derroches de recursos del Estado, acuerdos, corrupción, pobreza, riqueza hemos visto de todo.
La campaña electoral del 1996 caracterizado por menores niveles de violencia verbal que las anteriores, y los candidatos se han concentrado mucho más en presentar sus propuestas para la gobernabilidad del país. La ausencia en la arena electoral de Joaquín Balaguer y Juan Bosch, que por sus limitaciones de edad tenía dificultades para las exposiciones, contribuyeron al debate generalizado.
Candidatos: Leonel Fernández y Jaime David de Jesús Fernández Mirabal (PLD), José Francisco Peña Gómez y Fernando Álvarez Bogart (PRD), Jacinto Peynado, Carlos Morales Troncoso (PRSC).El acuerdo de Santo Domingo, que conjuntamente con el PRD, respaldó la formula Peña-Bogart, estaba integrado por los siguientes partidos, PPC, UD, BIS, PTD, BIS, PQD, PNVC.
El PLD tenía problemas con su candidato presidencial el profesor Juan Bosch, afectado lentamente por el mal de Alzheimer y de arteriosclerosis. El Doctor Fernández Reyna ganó abrumadoramente la nominación presidencial, y la convención del PLD eligió al doctor Jaime Mirabal, como Vicepresidente. El PRSC tenía como Presidente a Jacinto Peynado y como Vice Carlos Morales.
Mientras que la campaña electoral de Peña se esmeraba en el gobierno compartido, en el presidente que invertiría en la gente, la de Leonel Fernández se aferraba a combatir la corrupción, declarando que los dirigentes del PRD antes delegar al Gobierno proclamaron “Manos Limpias” y terminaron con ellas enlodadas. En Cambio, Peynado se empecinaba en criticar las acciones de los funcionarios que estaban en el entorno del Presidente Balaguer.
El candidato del PRD, en su propuesta básica, presentó: “Primero la Gente” cuyo eslogan se circunscribía a ocuparse de la persona humana como eje del desarrollo; el crecimiento económico con equidad y justicia social. En el proyecto nacional: El gobierno compartido, con la participación activa de la sociedad civil; y la democratización y modernización del estado.
La propuesta básica del PLD tenía como divisa: “Servir al partido para servir al pueblo” y “El Nuevo Camino”, Con la firme intención de ocuparse del desarrollo democrático, sustentable y socialmente justo. El proyecto nacional: la transformación del país y una amplia reforma política.
En cambio, la propuesta del PRSC, fue “Dominicanos al 2000” empeñado en el desarrollo humano. La mejor distribución de la riqueza, el crecimiento y la reducción de la pobreza, En el proyecto nacional: construcción de una sociedad más integrada y justa y un Estado renovado que impulse una sociedad más integrada.
“ La campaña electoral de 1996 se inscribirá entre las más prolongadas de la historia del país, determinada en parte por el relevo del liderazgo de dos de los tres partidos mayoritarios, lo que obligó a sus respectivos candidatos – Leonel Fernández y Jacinto Peynado- a lanzarse más temprano a la arena del proselitismo para proyectarse como nuevas opciones de poder. El PLD comenzó hace casi un año, en mayo de 1995, cuando proclamó su candidato. Aunque Peynado ganó la candidatura el 1 de octubre y fue proclamado el 25 de noviembre de 1996, realizó meses antes una intensa campaña interna para lograr la selección.
El Partido Revolucionario Dominicano y sus aliados del Acuerdo de Santo Domingo, comenzaron más tarde su campaña electoral, dado que Peña Gómez había quedado en buena posición, tras acumular más del 41 de la votación de 1994, pese al fraude electoral que lo perjudicó.
Estas elecciones resultaron siendo las primeras limpias de la década. Con una renovada Junta Central Electoral, los medios de comunicación, los observadores nacionales y extranjeros, el proceso pudo llevarse a cabo sin grandes inconvenientes.
PRSC | PRD | PLD | |
Total | 435,504 | 1,192,211 | 1,130,523 |
% | 15 | 41.1 | 38.9 |